Noticias

Nace la Asociación de Recintos Fiscalizados Estratégicos

Photo illustrative


Con el fin de atraer mayores inversiones al país y dotar de mayor competitividad a las empresas, nace la Asociación de Recintos Fiscalizados Estratégicos, bajo el liderazgo de José Luis Contreras, un organismo que busca fomentar las herramientas fiscales de facilitación comercial en México.

Es un primer paso, estamos naciendo para tener más solidez en los requerimientos ante la autoridad, sobre todo para perfeccionar el régimen y eso significa mayor competitividad para todos”, dijo para T21 José Luis Contreras.


Un Recinto Fiscalizado Estratégico es lo que se conoce como una “zona franca”, donde las empresas nacionales o extranjeras, en un parque industrial principalmente, pueden introducir materias primas o productos para que experimenten procesos de manejo, transformación, reparación, comercialización, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución o elaboración, entre otros, para su posterior circulación a mercados de consumidores en diversos países, sin la necesidad de incurrir en contribuciones y aranceles.


En México se pueden encontrar este tipo de recintos en San Luis Potosí, Altamira (Tamaulipas), Ciudad Hidalgo (Chiapas), Ciudad Juárez (Chihuahua), Monterrey (Nuevo León), Lázaro Cárdenas (Michoacán), Guaymas (Sonora) y Tijuana (Baja California).


Contreras adelantó que nueve proyectos de este tipo están en puerta, es decir, se encuentran en el área de normatividad de la Administración General de Aduanas para su aprobación.
En la actualidad, las empresas que están instaladas en este tipo de recintos únicamente causan impuestos al comercio exterior cuando introducen sus mercancías para su venta en el mercado nacional. Bajo este régimen es posible introducir mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas, para permanecer en él hasta por un periodo máximo de 60 meses.


El Recinto Fiscalizado Estratégico se puede usar como trampolín como puente entre mercancías que vengan por ejemplo de Asia que vayan a Estados Unidos, pueden llegar a México sin ensamblar, ensamblarse en México, pintarse en México, etiquetarse en México y de ahí redirigirse al mercado americano”, dijo Contreras.


La ventaja de operar en este tipo de recintos es que las mercancías importadas no son detenidas en la aduana de introducción ya que se sabe desde antes de quién es y cómo viene. “El esquema está orientado que no intervenga la mano humana y en ese sentido te brinda mayor confiabilidad”.

 

FUENTE: T21

Ver más noticias